El TriDosha corresponde a los biotipos humanos en Ayurveda. Conozca su Dosha dominante, las características y los alimentos que más le convienen
Share
Si usted ha leído el libro el Arte de Curarse: alimentación viva, la alternativa para nutrirse y sanarse en este tiempo, sabrá que cada persona es única, por lo tanto, sus características, el sistema de ejercicios que le conviene y su alimentación son únicos e individuales.
La medicina milenaria de la India, el Ayurveda, que significa la ciencia para la larga vida ya tenía esto en cuenta y por ello uno de los pilares fundamentales de sus tratamiento medicinal se llama TriDosha Tatwa, que en sánskrito significa tri=tres, dosha = factores viciados o desequilibrios y Tatwa= teoría.
Los tres Doshas principales y sus combinaciones abarcan los tipos de constitución psico-fisiológica de los humanos. La medicina Ayurveda ha utilizado y sigue utilizando estas referencias para aplicar el debido tratamiento a través de los alimentos y hierbas para devolver el equilibrio físico y mental a la persona. Este sistema también tiene en cuenta las influencias ambientales, como clima, hora del día, los tiempos que componen la ingestión de la comida y las etapas de la vida.
Además, el TriDosha del Ayurveda proporciona una manera diferente de entender cómo los alimentos que comemos afectan directamente nuestra salud y bienestar. Los tres Doshas son Vata, Kapha y Pitta.
Antes de continuar conociendo los Doshas, sus características y las formas de equilibrarlos a través de la comida y ciertos hábitos, le recomiendo que tome el Test de Ayurveda aquí para que conozca su o sus Doshas dominantes (algunas personas pueden tener dos o tres). De paso, le recomiendo que explore mi página y se inscriba para recibir la guía de inicio totalmente gratis.
Naturaleza, clases y funciones de los Doshas
Existen signos, síntomas y funciones que expresan los Doshas en ambientes normales y anormales, según el erudito Acharya Sayan citado en el Madhabendranath pal.
El Dosha Vata se relaciona con el aire-éter y sus funciones al no encontrarse en estado de desequilibrio son la respiración y las acciones relacionadas con los órganos del pensamiento: fuerza, expresión oral y la excreción adecuada de heces, orina, sudor, etc.
Si el Dosha Pitta permanece en las funciones de asimilación y la temperatura normal de su estado en equilibrio, surgen la visión clara, cuerpo, brillo, alegría e inteligencia.
Si Dosha Kapha se mantiene en equilibrio, habrá flexibilidad y movilidad de sus articulaciones, estabilidad esquelético-muscular, fuerza y vigor; valentía y trabajo desinteresado.
Cuando la naturaleza del Dosha está desequilibrada aparecen signos y síntomas, por ejemplo:
En Vata: sentido de pérdida, dislocación, extensión y expansión de los órganos; tristeza, sed, dolor en todo el cuerpo, aspereza en la piel, órganos rígidos, renuencia a actuar, rubor en el cuerpo, sensación de sabor alcaloide, transpiración, parálisis, contracción de los órganos, etc.
Físicamente, las personas Vata son delgadas, poco desarrollo pectoral, las venas son prominentes y tienen dificultad en subir de peso. Abunda resequedad en su sistema lo que hace que su piel sea seca y áspera. La gente Vata tiende a tener una motilidad irregular: a veces estreñimiento y otras, diarrea. Las mujeres a tener periodos menstruales irregulares.
En Pitta: sensación de quemazón en el cuerpo, calor, secreción de la parte del cuerpo que pueda estar herida, coloración rojiza en las partes afectadas.
En Kapha: Se percibe en el cuerpo una coloración blanca, sensación de frío, de pesadez, de inconsistencia, sensación grasosa, tendencia al sabor dulce. Tiende a postergar las acciones.
Estas son algunas de las características que se encuentran en los textos antiguos del ayurveda, sin embargo, existen versiones y estudios modernos muy precisos en cuanto a los alimentos y actividades que favorecen la nivelación del Dosha.
Alimentación
Vata
El concepto clave para balancear la alimentación es consumir alimentos grasos como aguacate, nueces y semillas remojadas, mantequillas y/o patés de semillas y nueces. Las nueces y semillas que han sido remojadas tienen el agua que Vata necesita para equilibrar su resequedad y el aceite para equilibrar su escualidez. Hierbas como jengibre y pimienta cayena les brindan a los Vata el calor que necesitan guardar en su cuerpo.
A las personas Vata las desequilibra el frío, la deshidratación, lo reseco, los sabores amargo, astringente e irritante.
Estas personas deben comer a intervalos regulares.
A la gente Vata le sienta bien la sopa, sobre todo si es un licuado de vegetales pues, contiene el elemento agua que le proporciona hidratación y el calor que le equilibra. Necesitan que el momento de la comida sea en un espacio cómodo, de tranquilidad y una actitud meditativa.
Los alimentos fríos y el agua helada agravan el Vata.
Alimentos ideales:
Algas marinas en gran cantidad.
Especias dulces como canela, hinojo, cardamomo, cilantro en pepa, perejil, pimienta cayena, jengibre, comino y fenogreco.
Vegetales como espárragos, remolachas, zanahorias, apio, pepino, alverjas, okra, rábano, batata y calabacín.
Frutas como aguacates, frutos del bosque, cerezas, coco, los cítricos y las ciruelas.
Kapha
Las personas Kapha tienden a subir de peso fácilmente. Las mujeres tienden a acumular peso en la parte baja de sus cuerpos, es decir, las caderas y los muslos, sobre todo. Tienden a retener líquidos, sobre todo durante su tiempo de luna, pero estos períodos son regulares y sin flujo excesivo.
Los kapha tienen una estructura ósea densa de hombros y caderas anchos. Su piel es tersa y un poco grasa. Estas personas tienen un sueño largo y profundo.
La digestión de Kapha es lenta y regular. Es especialmente lenta si consumen demasiada grasa o alimentos grasos combinados con las verduras, granos y frutas.
La gente kapha tiene un apetito moderado y a los que menos les da sed de los tres Doshas. De hecho, el exceso de agua los desequilibra. El mejor sistema de alimentación para los Kapha comprende comidas ligeras, de temperatura tibia y secas. Les sienta bien hacer dos comidas al día con unas seis horas de diferencia entre una y otra.
Los vegetales que mejor les sientan a los Kapha son los de hojas verdes por sus cualidades astringentes (que al contacto con la lengua produce una sensación entre seco y amargo).
Los vegetales con un poco de comida caliente en combinación con algunas especias pungentes (intensas o un poco picantes, ejemplo la cebolla). Esta combinación permite que se active la motilidad intestinal, tan necesaria para los Kapha.
Alimentos Ideales:
Pepinos son neutros porque contienen bastante agua, pero son amargos y astringentes. Los tomates son lo menos agravante para los Kapha.
Los vegetales de hojas verdes son excelentes para Kapha. También les sientan bien los espárragos, brócoli, coles de Bruselas repollo, zanahoria, coliflor, apio, berenjenas, lechuga, perejil, habichuelas, pimentones, espinacas y todo tipo de germinados.
Frutas: Peras, manzanas y granadas.
Nueces y semillas, mejor consumirlas en pocas cantidades debido a su elevado índice de grasa, aunque la opción de remojarlas y germinarlas permite que Kapha las asimile mejor. Así, las mejores semillas para Kapha son las de girasol, calabaza y linaza.
Especias: jengibre y ajo.
Pitta:
Estas personas tienen un cuerpo bien balanceado, son muy musculosas y son físicamente agraciadas y fuertes. La piel de la persona Pitta es clara, cobriza y sensible al sol, algunas con pecas. Tienen una temperatura corporal tibia al contacto. Cuentan con buen apetito y se irritan cuando tienen hambre y no pueden comer, de hecho, la comida los calma.
A Pitta le gustan las bebidas frías, aunque esté haciendo frío.
Su motilidad intestinal es regular y frecuente. Debido a su calor interior, las mujeres Pitta sangran más y por más tiempo durante su tiempo de luna.
Los Pitta disfrutan del ejercicio vigoroso hasta que se recalientan.
Este Dosha es el más sensible a las toxinas del aire, agua y comida, aunque los Vata también lo son. Es muy importante para todos, pero especialmente para Pitta y Vata, de consumir alimentos orgánicos y beber agua filtrada.
Los sabores que balancean a Pitta son dulce, amargo y astringente, cuyos alimentos son frescos y densos. Mientras que alimentos muy grasosos, sazonados, salados y ácidos les desbalancean. También comer demasiado y alimentos estimulantes desbalancean a Pitta ya que tienen tendencia a hacer acidez.
En general, es mejor que los Pitta eviten o consuman de forma muy moderada alimentos pungentes y hierbas como la pimienta cayena, mostaza y jengibre en exceso.
Debido a su metabolismo activo, Pitta necesita hacer tres comidas al día con una diferencia de 4 horas.
Los sabores fríos que son amargos y astringentes como los vegetales de hojas verdes, les equilibra.
Los sabores que son dulces también les balancea, excepto las molasas y la miel que recalientan a los Pitta. La proteína también ha de consumirse con moderación ya que incrementa el calor metabólico y esto desestabiliza a Pitta.
Alimentos ideales:
Zanahorias y remolachas que limpian el hígado, son neutras para Pitta.
Las hierbas equilibrantes son el cilantro en pepa, canela, cardamomo, hinojo, comino y cúrcuma (con un poco de pimienta negra para potenciar sus propiedades), pero la pimienta negra sola, es mejor de forma ocasional.
Los vegetales les sientan particularmente bien a Pitta, excepto los tomates cuya energía es caliente y pungente, así como los rábanos, cebollas, ajos y el ají.
Todos los vegetales de la familia Brassica les sientan bien, incluidos el repollo y las coles de Bruselas. También los espárragos, cilantro, pepino cohombro, apio, verduras de hojas verdes, habichuelas, lechuga, okra, alverjas, perejil, germinados y la familia de las calabazas.
Cítricos dulces como naranja y mandarina son aceptables. Así mismo, los aguacates y el coco.
Semillas y nueces debido a que son grasosas y calientes, han de usarse de forma ocasional, pero si son previamente remojadas y germinadas, han de utilizarse más a menudo. Semillas de girasol y de calabaza preferentemente.
Como se menciona más arriba, los tres doshas tienen influencia en el transcurso de una comida. Kapha se encuentra al inicio, Pitta en medio y Vata al final.
El clima
Para el equilibrio de los Doshas, el clima (estaciones o tiempos secos y de lluvias) juega un papel importante a la hora de abordar la forma en que usted se alimenta. Uno de los conceptos clave en el Ayurveda es que existe una constante interacción entre la energía de la persona, la energía de la comida y la energía del ambiente que le rodea. En la primavera y el verano o época seca, es mejor comer más comidas dulces, frescas, amargas, crudas y con alto contenido de agua, por ejemplo, muchos vegetales, especialmente verduras y germinados. En el invierno ha de optar por comidas más secas, calientes sabores más picantes, astringentes y amargos. En el otoño sientan mejor los alimentos dulces, salados naturalmente, comida tibia y con alto contenido en fibra, nueces y semillas remojadas y germinadas; los vegetales y algunas legumbres.
La edad
El momento de la vida juega un papel importante en la selección de la dieta. Cada persona, sin importar su Dosha dominante, desde el nacimiento hasta la edad de 12 años necesitan comer de acuerdo con el Dosha Kapha ya que los niños tienden a tener un desequilibrio en kapha. Desde la edad de 16 años hasta la mediana edad se necesita una alimentación para equilibrar Pitta. Una vez que el proceso de envejecimiento empieza, necesitamos consumir una alimentación adecuada para equilibrar Vata.
La hora del día
Según la escuela californiana de Ayurveda, California College of Ayurveda, “Los periodos de tiempo siempre empiezan con el Dosha Kapha. El Ayurveda enseña que es mejor levantarse en la mañana antes de las 6h, esto es porque a las 6h es la hora en que domina Kapha hasta las 10h. Es la energía del agua y la tierra y por eso es densa y lenta; a medida que van pasando las horas, estas cualidades incrementan dentro de la persona, la sensación de trasnocho y dificultad de despertarse, se afianzan. Según el Ayurveda, es mejor levantarse antes de las 6h y realizar alguna actividad física vigorizante para darle la energía para el día.
Kapha hace transición a Pitta que empieza a las 10h y continúa hasta las 14h. Pitta gobierna el tiempo de la productividad, el momento del día en el que el sol está en lo más alto del cielo, hay más calor natural en el mundo. Pitta es el Dosha del calor ya que está hecho de fuego y agua, así el calor predomina en el cuerpo y mente. El calor del medio día nos impulsa a ser productivos y lograr nuestros objetivos.
El tiempo de Pitta se desvanece cuando empieza la hora de Vata, de las 14h hasta las 18h ya que el día cede a la noche. Vata se compone de los elementos aire y espacio o éter quienes gobiernan el tiempo de la transición. Las cualidades naturales, etéricas de la luz promueven el pensamiento creativo y expansivo al máximo, haciendo de este, un gran momento para la resolución de problemas y realización creativa. Sin embargo, puede ser un momento en que los de naturaleza Vata sienten agitación, así que vale la pena buscar un ambiente en el que se pueda minimizar el bombardeo sensorial como luces altas y ruidos fuertes para poder trabajar. En cambio, conéctese a la tierra, beba un agua aromática y arrópese con una manta tibia. Vata es el más delicado de los Doshas y el que con más facilidad se desbalancea, puesto que es el Dosha del movimiento. Al tratar de mantenerse apacible en este momento del día, sus dones creativos pueden manifestarse.
Como el ciclo continúa, de nuevo vuelve a ser el tiempo de Kapha: 18h-22h. es el tiempo que los elementos de agua y tierra se acumulan de nuevo. Estas cualidades nos señalan que es el momento de recogerse, cenar temprano, ligero, sin comer demasiado ni comidas pesadas. Al irse a dormir durante estas horas, las cualidades densas de este Dosha aseguran que se duerma fácilmente. Durante las últimas dos horas de este periodo trate realizar actividades calmantes que le induzcan al descanso. Tratar de evitar cualquier agitación, conversaciones tensas, películas violentas que interfieran con el sueño.
De 22h a 2h habría de estar en medio del sueño profundo. Esto es importante porque Pitta gobierna la actividad y durante el sueño no hay excepción. La actividad es por dentro y es el tiempo en que el organismo hace aseo de su interior. Si está despierta(o) durante estas horas, se está perdiendo del beneficio de la renovación del organismo. De hecho, si está en vela, le dará hambre y ganas de picar comida y terminará explorando la nevera buscando un helado o un calentado de la cena ya que la fuerza digestiva estará buscando algo qué digerir. Ha de saber que su cuerpo preferiría pasarse de esto y estar mejor reconstruyendo el organismo durante el sueño.
Vata vuelve de 2h a 6h haciendo otra transición y aunque estas horas de la madrugada no son el tiempo de la creatividad de Vata, son el tiempo de la receptividad. Resulta que para los yogis este momento del éter es el ideal para la meditación, los cantos y las prácticas espirituales.
Al escuchar las señales de la naturaleza y seguir sus ritmos, ella nos premia con salud, equilibrio y paz espiritual.” (artículo)
Cómo adaptar el método del Tridosha si está queriendo hacer ayuno, ayuno intermitente o dieta cetogénica
Si usted quiere sacar provecho de los beneficios que proporciona el ayuno y el ayuno intermitente, pero es consciente de su Dosha y ha sentido los beneficios armonizadores de los alimentos y los tiempos de los Doshas, verá que no es muy difícil hacer los ajustes para que usted pueda obtener los beneficios de ambas prácticas.
Para conocer más sobre el ayuno intermitente lea mi artículo sobre Autofagia aquí.
Encontrará más información sobre la alimentación cetogénica y cómo organizarse aquí.
Por ejemplo, al realizar ayuno intermitente usted solo debe abstenerse de alimento durante las horas que ha escogido para hacerlo. Digamos que su última comida fue el domingo a las 18h y desea ayunar por 16 horas.
Su próxima comida ha de ser a las 10h del lunes, hora en la que puede desayunar incluyendo los alimentos que equilibran su Dosha dominante.
Es recomendable que, si practica algún ejercicio, lo haga antes de romper el ayuno, en este caso, alrededor de las 8h o 9h.
Recuerde que existen varios tipos de ayuno:
Un ejemplo es el ayuno de 12 horas y en el que hay una “ventana” de 12 horas para alimentarse. Así, puede usted hacer su última comida a las 20h, abstenerse de alimento hasta las 8h del día siguiente. Esto es relativamente fácil ya que la mayor parte de este tiempo la pasa durmiendo y su organismo está aprovechando para limpiarse y regenerarse por dentro.
Ciclo de alimentación cetogénica:
Para el día en que decide hacer un ciclo cetogénico requiere consumir aproximadamente un 70% de grasa, 25% de proteína y 5% de carbohidrato. Durante este día no aplica el Tridosha pero, apenas termine su ciclo, puede volver a incluir en su dieta los alimentos que equilibran su Dosha.
1 comentario
Muchas gracias.. Muy clarificador.